Université Libre de Bruxelles (ULB)
1050 Brussels
Bélgica
Jornadas “Discursos de reacción: repertorios nacionales y transnacionales”
El auge de los discursos conservadores, radicales y de las extremas derechas en el mundo occidental ha llamado la atención de los investigadores, que se peguntan sobre las reconfiguraciones del discurso reaccionario. Según los trabajos pioneros de Albert Hirschman (1991), la “retórica reaccionaria” ha tenido tres grandes oleadas: reacción contra los derechos humanos, reacción contra el sufragio universal y, por último, reacción contra el Estado de bienestar. En su versión contemporánea, los discursos de reacción parecen dirigirse contra los movimientos de defensa de los derechos sociales (movimientos feministas, ecologistas, antirracistas o, más ampliamente, aquellos percibidos, con o sin razón, como “progresistas”).
La mayoría de los estudios contemporáneos sobre los movimientos reaccionarios se centran en formaciones ideológicas de derecha o en movimientos identitarios: “derecha populista” (Traverso 2019), “derecha reaccionaria”, “movimientos nacional-populistas” (Camus & Lebourg 2017), “extrema derecha 2.0” (Forti 2021), “partidos populistas de derecha radical” o “de extrema derecha” (Mudde 2019; Mudde & Kaltwasser 2013), “populismos de derecha” (Mouffe 2018) o “populismo reactionario” (Fraser 2017). Muchos estudios se concentran en movimientos situados particularmente en Europa y Estados Unidos, aunque en los últimos años las investigaciones se han volcado sobre su surgimiento en América Latina, especialmente en Brasil, Chile y Argentina (Goldstein 2022, Stefanoni 2020, Bolcatto & Soroujon 2020, Zanotti & Roberts 2021, Morresi, Saferstein & Vicente 2022, Cassimiro & Lynch 2022, Semán 2023, Morresi & Vicente 2023, Sanahuja & Stefanoni 2023, Demuru 2024).
Sin embargo, observamos que la formación discursiva reaccionaria se ha extendido desde hace tiempo más allá de estos discursos identitarios de extrema derecha, y se ha propagado en forma de “lugares discursivos” (Krieg-Planque 2010), es decir, como motivos disponibles en el discurso social a los que los enunciadores pueden “recurrir”, contribuyendo a la construcción de discursos híbridos que, aunque no adhieren a todo el repertorio reaccionario, toman elementos aislados de ese repertorio. Incluso se puede pensar que la disponibilidad de estos motivos y su circulación, desligados de un discurso orgánico, son síntomas de su aceptabilidad.
La segunda observación se refiere a la circulación de esa formación discursiva entre regiones geográficas, especialmente entre Europa, América del Norte y América latina, regiones con tradiciones políticas compartidas, culturas democráticas diferentes e indicadores de desarrollo diversos. Esta circulación multilingüe y multicultural no adopta la forma de un repertorio discursivo estable, sino que se expande en forma de ideologemas, esto es, unidades de sentido subyacentes a los enunciados y pertenecientes a un mismo campo temático (Angenot 1977). Por ejemplo, los lexemas wokism/wokisme/woke en inglés y francés y progresismo/progre en español no son equivalentes en la lengua pero comparten los mismos sememas en el discurso, remiten al mismo imaginario político y cumplen la misma función social, a saber, la apropiación de conceptos de otros sectores ideológicos, la deslegitimación del adversario político y la construcción de la polarización en el debate social.
Al viajar de una región cultural a otra, estos conceptos revelan un imaginario antiprogresista banalizado, que se inscribe en formas clásicas, aunque también novedosas, del discurso reaccionario. Si bien existen numerosos trabajos sobre la circulación transnacional de conceptos políticos, estas jornadas pretenden, en particular, documentar ese momento del discurso social (Angenot 1995) en el que la formación discursiva reaccionaria se difunde e incluso se hace hegemónica en varias regiones culturales a la vez, dando cuenta de la existencia de imaginarios políticos extremadamente plásticos que se adaptan a contextos diversos.
La convocatoria se inscribe así en un doble marco teórico: el de la retórica reaccionaria iniciada por Albert Hirschman (1991; Sternhell 2006; Durand & Syndaco 2015; Shorten 2022; Traverso 2017; Forti 2021; Stefanoni 2022) y el de la circulación de ideas (Passard 2024, Skinner 1969) y conceptos (Koselleck 1982).
El objetivo de las jornadas es estudiar la circulación contemporánea de la formación discursiva reaccionaria (Foucault 1969: 141) en Europa y las Américas. Los objetivos específicos son:
- Reconstruir el repertorio argumentativo, léxico y fraseológico de este discurso, ya sea en contextos nacionales o transnacionales, focalizándose en la circulación de lexemas específicos (wokisme, cancel culture, batalla cultural, casta);
- Identificar paradigmas, como el campo léxico del totalitarismo (feminazi, ayatollahs de l’écologie, dictature nazitaire, dictadura de la corrección política, terrorismo feminista, ecoterrorismo, feminismo totalitario) o el de la hipocresía y la duplicidad (gauche caviar, communists, izquierdista, progres), o incluso el imaginario conspirativo vehiculizado por el ataque al cosmopolitismo, al multiculturalismo y a la globalización (grand remplacement, agenda 2030);
- Explorar las relaciones interdiscursivas existentes entre los discursos de reacción y otros discursos sociales: los discursos de la izquierda, los de las derechas tradicionales, los de los derechos humanos, los discursos científicos o anticiencia:
- Estudiar las relaciones entre concepciones, ideas y actores reaccionarios en cada región y entre diferentes regiones geográficas, prestando especial atención a los espacios sociales en los que esta circulación tiene lugar (congresos de partidos, medios de comunicación, redes sociales, ámbito literario) y a la trayectoria de los actores;
- Comprender qué hace posible la circulación de estos discursos e imaginarios reaccionarios (configuración del campo mediático, crisis de la democracia representativa, papel de los influencers, la radio o las redes sociales digitales);
- Estudiar la diversidad de los enunciadores que están detrás de esta formación discursiva (extrema derecha, derecha conservadora o liberal, libertarios, universalistas republicanos).
El congreso tiene como objetivo estudiar la formación discursiva reaccionaria tanto en el discurso político como en el discurso ordinario, ya sea a nivel nacional o transnacional y a partir de varias disciplinas: análisis del discurso, ciencias de la información y la comunicación, ciencias políticas, historia de las ideas. Se aceptarán trabajos que estudien la circulación de conceptos tanto desde una perspectiva nacional como comparada, en corpus monolingües o multilingües. Los trabajos pueden ser presentados en francés, inglés o español.
Envío de propuestas
Se recibirán resúmenes de hasta 500 palabras, con referencias bibliográficas al final. Fecha límite de recepción de resúmenes: 28 de abril de 2025.
Envío de resúmenes: discoursreac@gmail.com
Frédéric Louault (ULB)
Sol Montero (UNSAM, Argentine)
Laurye Joncret (ULB)
Micaela Baldoni (Connect)