En línea (via Zoom y Youtube)
Ciudad de México,
Mexiko
![](/sites/default/files/2023-01/Simposio%20Identidades%20600x900.png)
Este simposio constituye un foro de encuentro para todas aquellas personas interesadas en un intercambio académico en el área de la construcción de identidades en la modernidad tardía (Reckwitz, 2020; Habermas 1990; Giddens, 1991).
Se lleva a cabo EN LÍNEA (via ZOOM y el canal de eventos YouTube de la ENALLT)
Entendemos a la modernidad tardía como un periodo caracterizado por el creciente conflicto entre la globalización y disposiciones personales que producen todo tipo de fragmentaciones en las identidades actuales. Vivimos en un periodo transitorio que, por un lado, da continuación a la modernidad, y, por el otro lado, constituye simultáneamente un lugar de pasaje hacia la posmodernidad. Las identidades de la modernidad tardía son volátiles, líquidas, se encuentran en proceso de construcción o en vías de deconstrucción (Baumann, 2004; Fukuyama, 2018). Cuando se habla de identidad nos encontramos frente a una fenomenología (Husserl, 1950) de enorme complejidad social que demanda nuevos análisis disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios para pensar estas identidades (Pfleger, 2012; 2018).
Queremos abordar la construcción de la identidad desde una óptica complejista y con herramientas desde estudios cognitivistas en diversas áreas de las ciencias del lenguaje. De ahí abordamos la identidad como la representación de un sistema complejo disipativo y adaptativo que constantemente interactúa con su entorno y con otros actores. En este sentido, el análisis de la construcción de una identidad es un proceso social y dinámico, pero también es un proceso complejo y multifactorial (Bauman, 2004; Morin, 2004), regido por factores tanto internos como externos a un individuo. Con ello, la identidad es, en todo momento, una estructura emo-cognitiva emergente (Barsalou, 2008) de un sistema multi-agencial complejo en una situación sociocomunicativa determinada.
Línea de investigación: Lenguaje, pensamiento y complejidad social